miércoles, 30 de abril de 2025

La Hipocresía


Hipocresía

RAE: fingimiento de cualidades o sentimientos contrarios a los que verdaderamente se tienen o experimentan.

Hypocrisy

Cambridge: a situation in which someone pretends to believe something that they do not really believe, or that is the opposite of what they do or say at another time.  


“La Hipocresía Global

contra EE.UU.”

 

Preocupado con la tensión Geopolítica generada por la decisión unilateral del Gobierno estadounidense de elevar los aranceles a los productos importados de la Unión Europea y China, principalmente y de cómo se está afectando el panorama del comercio global, a título personal realice algunas investigaciones cuyos resultados comparto con ustedes, sobre cuál es la realidad que pudiera estar detrás de la decisión tomada y, sobre todo, ¿cuál es su propósito y que se espera como esto beneficiará a EE.UU. y equilibrará el comercio internacional?

Existe, en los actuales momentos, la percepción que Estados Unidos es el “villano” en estas tensiones a pesar de su papel en ayudar a Europa y Asia en momentos históricos en este juego de poder global, mientras que Europa y China parecen escapar de la misma crítica. Pero, ¿es este juicio justo? 

Después de la Segunda Guerra Mundial, EE.UU. desempeñó un papel crucial en la reconstrucción de Europa con el Plan Marshall, lo que ayudó a estabilizar el continente y a establecer una fuerte influencia política y económica, la cual pudo haber generado dependencia y resentimiento en Europa, a pesar de su intención de ayuda. En cuanto a China, la apertura económica impulsada por Deng Xiaoping en los años setenta atrajo inversiones masivas y el traslado de industrias occidentales iniciándose bajo la administración de Reagan, lo que catalizó su crecimiento y posiblemente, el origen de este gigantesco problema geopolítico. Las consecuencias incluyen la pérdida de empleos industriales en Estados Unidos y dependencia, al día de hoy, de productos chinos. A nivel global, estas dinámicas han generado tensiones y un debate sobre la globalización.

Estas decisiones estadounidenses contribuyeron a su propio desafío, en términos de competencia global. Europa y Asia dieron pasos hacia el crecimiento después de la intervención de EE.UU., pero lo hicieron a su manera protegiendo sus propias economías. La relación comercial es desigual. Estas dinámicas generan tensiones e influyen en las decisiones políticas y económicas actuales. 

En el escenario geopolítico actual, las tensiones comerciales entre Estados Unidos, Europa y China han captado la atención mundial.

Visión de la Interdependencia y la Fricción

Las relaciones económicas entre Estados Unidos (EE.UU.), la Unión Europea (UE) y China representan una parte sustancial del comercio y la inversión mundiales. Estas tres entidades se encuentran entre los mayores actores comerciales del planeta. Sin embargo, las últimas décadas han sido testigo de un cambio significativo, alejándose de un período de liberalización comercial multilateral hacia una era marcada por un creciente proteccionismo, disputas comerciales intensificadas y la imposición unilateral de aranceles, una tendencia particularmente pronunciada desde 2018.

Un elemento central de estas tensiones son los persistentes desequilibrios comerciales. Estados Unidos mantiene déficits comerciales sustanciales tanto con China como con la UE. En 2024, el déficit comercial de bienes de EE.UU. con China alcanzó los 295.4 mil millones de dólares, una cifra que se suma a un superávit comercial chino en bienes manufacturados con EE.UU. de casi 3.5 billones de dólares durante la década anterior. Simultáneamente, el déficit comercial de bienes de EE.UU. con la Unión Europea fue de 235.6 mil millones de dólares en 2024, mientras que el déficit total de bienes y servicios de EE.UU. aumentó a 918.4 mil millones de dólares en 2024. Por su parte, la UE también experimenta un considerable déficit comercial con China, que ascendió a 292 mil millones de euros en 2023. Estos desequilibrios han sido un punto focal en las justificaciones de las políticas comerciales estadounidenses recientes.

Para lo que va en el año en curso 2025, el déficit comercial de Estados Unidos con China alcanzó un récord, situándose en 31.738 millones de dólares. Con Europa, el déficit también logró cifras significativas, alcanzando los 23.281 millones de dólares. Esto refleja un desequilibrio persistente en las relaciones comerciales de EE.UU. con estas dos potencias.

El déficit comercial de EE.UU. con China se ha convertido en un tema crucial en las relaciones internacionales. EE.UU. importa gran cantidad de productos manufacturados de China, que lo ha llevado a una dependencia significativa. Por otro lado, el déficit con Europa se deriva de la importación de bienes de consumo y maquinaria, entre otros. Este desbalance genera tensiones comerciales y políticas, incluyendo la imposición de aranceles y la búsqueda de acuerdos comerciales más favorables.

El Auge de los Aranceles y las Disputas Comerciales

En respuesta a estos desequilibrios percibidos y a otras preocupaciones sobre prácticas comerciales, Estados Unidos ha recurrido cada vez más a la imposición de aranceles utilizando diversas autoridades legales internas. Instrumentos clave como la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962 (invocando la seguridad nacional), la Sección 301 de la Ley de Comercio de 1974 (abordando prácticas comerciales desleales) y la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA, por sus siglas en inglés) (citando emergencias nacionales) se han convertido en herramientas centrales de la política comercial estadounidense, especialmente bajo las administraciones de Trump.

Este enfoque ha provocado respuestas contundentes por parte de los socios comerciales. Tanto China como la UE han implementado aranceles de represalia sobre miles de millones de dólares en exportaciones estadounidenses, dirigidos a sectores sensibles como la agricultura, la automoción y la tecnología. Además, estas disputas se han trasladado al ámbito multilateral, con múltiples casos presentados ante la Organización Mundial del Comercio (OMC). Sin embargo, la eficacia del sistema de solución de diferencias de la OMC se ha visto comprometida, en parte debido al bloqueo de nombramientos para su Órgano de Apelación por parte de Estados Unidos.

Estados Unidos ha impuesto tarifas a productos de Europa y China, lo que ha generado críticas y tensiones. Sin embargo, Europa y China también han adoptado medidas proteccionistas que no siempre reciben la misma atención.

Ambas regiones, Europa y China, han respondido con sus propias tarifas y restricciones. Sin embargo, la narrativa dominante tiende a minimizar estas acciones en comparación con las medidas de Estados Unidos.

A lo largo de la historia, Estados Unidos ha proporcionado ayuda económica y militar significativa a Europa y Asia. En este contexto, la percepción de "hipocresía global" se vuelve más compleja.

De manera global, los aranceles son un mecanismo clave en las relaciones comerciales entre Estados Unidos, Europa y China. Aunque hay variaciones según los productos, las tarifas arancelarias suelen ser una herramienta para proteger industrias locales y equilibrar la balanza comercial.

Estados Unidos ha impuesto aranceles significativos a ciertos productos chinos, generando tensiones y represalias. Con Europa, las disputas se enfocan en sectores específicos como el acero y el aluminio. Los aranceles impactan en los precios, la competitividad y las cadenas de suministro, lo que genera un efecto dominó en la economía global.

Antes de las decisiones de la administración actual en Estados Unidos, los aranceles eran generalmente más bajos. Con China, la relación se regía en gran parte por los acuerdos establecidos en la Organización Mundial del Comercio, con aranceles que oscilaban entre el 2% y el 10%. Con Europa, los aranceles también eran relativamente bajos, generalmente entre el 3% y el 5%. La administración actual ha incrementado aranceles como estrategia de presión comercial, lo que ha llevado a las cifras actuales que mencioné antes.

El déficit comercial es la diferencia entre las importaciones y exportaciones de un país. Entre Estados Unidos, China y Europa, estas diferencias generan desequilibrios que afectan la economía global. Los aranceles, que son impuestos a la importación, impactan directamente en estas relaciones comerciales al encarecer los productos extranjeros. Antes de la administración actual en Estados Unidos, los aranceles sobre los productos estadounidenses exportados a Europa y China eran generalmente más bajos. En Europa, estaban entre el 3% y el 5%, y en China variaban, pero solían estar entre el 5% y el 10%. Sin embargo, la administración actual ha aumentado estos aranceles, lo que afecta la competitividad de los productos estadounidenses y genera tensiones comerciales.

Antes de la administración actual en Estados Unidos, los aranceles sobre productos importados de Europa y China variaban según el producto. En general, Estados Unidos aplicaba aranceles entre el 2.5% y el 6% para los productos europeos, y para los productos chinos, aranceles entre el 5% y el 10%. Estos porcentajes varían también dependiendo de las categorías de productos y de las negociaciones comerciales específicas. Esto nos da un panorama sobre cómo eran las tarifas antes.

las justificaciones declaradas por EE.UU. para sus acciones (por ejemplo, reciprocidad, seguridad nacional, prácticas desleales) frente a las reglas comerciales internacionales y las prácticas documentadas de sus socios comerciales.

Un elemento clave en la justificación de las políticas arancelarias recientes de EE.UU. ha sido el encuadre de los déficits comerciales como intrínsecamente perjudiciales y necesitados de corrección a través de aranceles "recíprocos". Esta perspectiva marca un rechazo al consenso económico generalizado, que considera los déficits bilaterales como resultados complejos de factores macroeconómicos (como los niveles de ahorro e inversión y los tipos de cambio) en lugar de ser únicamente producto de prácticas comerciales desleales. Documentos de la administración Trump citan explícitamente los déficits comerciales como prueba de injusticia y falta de reciprocidad, y la política de "aranceles recíprocos" vincula directamente las tasas arancelarias a los déficits bilaterales. Este cambio ideológico fundamental permite la imposición de aranceles generalizados más allá de la respuesta a infracciones específicas, ampliando el alcance de los objetivos potenciales y desplazando el enfoque desde la aplicación de normas comerciales hacia un enfoque más transaccional centrado en el equilibrio bilateral.

Conclusión de la investigación.

Propósito y Justificación de los Aranceles Impuestos por la Administración Trump a la Unión Europea y China

  • Objetivos Declarados: La administración Trump argumentó que la imposición de aranceles elevados a la Unión Europea, China y otras naciones era esencial para establecer una "reciprocidad" comercial equitativa, disminuir los déficits comerciales de los Estados Unidos, salvaguardar la seguridad nacional mediante la invocación de leyes como la Ley de Poderes Económicos Internacionales de Emergencia (IEEPA) y la Sección 232, y revitalizar la industria y el empleo dentro del territorio estadounidense. Se sostuvo que los Estados Unidos enfrentaban barreras comerciales injustas y que los déficits persistentes debilitaban tanto la economía como la base industrial nacional.
  • Mecanismos Implementados: Se estableció un arancel base global del 10%, aranceles "recíprocos" más elevados para aquellos países que presentaban déficits comerciales significativos con los Estados Unidos (aunque posteriormente fueron suspendidos para la mayoría, exceptuando a China), aranceles sustancialmente elevados para China (alcanzando hasta el 145%) y aranceles específicos para sectores particulares como el acero, el aluminio y la industria automotriz. Se eliminó la exención de minimis para China. Canadá y México recibieron un trato diferenciado bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) para bienes que cumplieran con las regulaciones establecidas.
  • Beneficios para los Estados Unidos: El consenso derivado de diversos análisis económicos sugiere que la implementación de estos aranceles no ha producido beneficios tangibles para la economía estadounidense en su conjunto. Las proyecciones indican impactos negativos, tales como:
    • Disminución del Crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB): Se anticipa una reducción en el crecimiento económico tanto a corto como a largo plazo.
    • Incremento de Costos: Se ha observado un aumento significativo en los precios para consumidores y empresas, afectando de manera desproporcionada a los hogares de bajos ingresos.
    • Pérdida de Empleo: Se proyecta una pérdida neta de empleos en toda la economía, contrarrestando las posibles ganancias en sectores protegidos.
    • Impacto en la Inversión: La incertidumbre política generada desalentó la inversión empresarial.
    • Déficit Comercial: La estrategia arancelaria resultó ineficaz para reducir el déficit comercial general de los Estados Unidos, el cual responde en mayor medida a factores macroeconómicos internos.
    • Medidas de Represalia: Las represalias impuestas por socios comerciales como China y la Unión Europea amplificaron los daños económicos. 

Potencial de la Agenda MAGA para la Revitalización de la Industria y la Atracción de Nuevas Industrias

  • Agenda MAGA: La agenda "Make America Great Again" (MAGA) busca revitalizar la industria nacional a través de la imposición de aranceles, la desregulación (especialmente en materia ambiental), la política fiscal (considerando la posible extensión de recortes fiscales contemplados en la Ley de Empleos y Reducción de Impuestos, cuyo impacto en la inversión es objeto de debate), una postura ambigua en relación con los subsidios, y la implementación de políticas de compra "America First".
  • Objetivo de Relocalización (Reshoring): Se busca incentivar el retorno de la producción industrial a los Estados Unidos.
  • Potencial y Obstáculos: Si bien los aranceles y la desregulación podrían estimular cierta relocalización de la producción para evitar costos adicionales, existen obstáculos significativos:
    • Los aranceles incrementan el costo de los insumos importados necesarios para la manufactura.
    • La reconfiguración de las cadenas de suministro globales presenta una complejidad considerable.
    • Existe una escasez de mano de obra cualificada en los Estados Unidos.
    • Los altos costos laborales y la necesidad de automatización limitan la creación de empleo.
    • La incertidumbre política inhibe la inversión a largo plazo.
    • Las represalias comerciales dificultan el acceso a los mercados globales.

 

  • Atracción de Nuevas Industrias: La estrategia parece estar más orientada a proteger industrias existentes o a incentivar el "tariff-jumping" (reubicación de fases de producción para evitar aranceles) que, a atraer industrias de vanguardia, las cuales suelen requerir un ecosistema de innovación y subsidios más estable y específico. La desregulación ambiental entra en conflicto con las tendencias globales.

En Conclusión: Los aranceles implementados por la administración Trump, aunque justificados con objetivos de seguridad y protección económica, parecen haber generado costos económicos significativos (disminución del crecimiento, aumento de la inflación, pérdida de empleos) sin lograr beneficios claros para los Estados Unidos en su conjunto. La agenda MAGA para la revitalización de la industria enfrenta importantes desafíos estructurales y de política (incluyendo la incertidumbre y los efectos contraproducentes de los propios aranceles), lo que hace improbable un renacimiento industrial amplio y sostenible o la atracción masiva de nuevas industrias bajo este marco.

¡La Historia apenas comienza!


Global Hypocrisy

Against US"

 

Concerned with the Geopolitical tension generated by the unilateral decision of the US Government to raise tariffs on products imported from the European Union and China, mainly and how the outlook for global trade is being affected, personally carry out some research, the results of which I share with you, on what reality could be behind the decision taken and, above all, what is its purpose and what is expected to be how this will benefit the US and balance international trade?  

There is, at present, the perception that the United States is the “villain” in these tensions despite its role in helping Europe and Asia in historic moments in this global power game, while Europe and China seem to escape the same criticism. But is this trial fair?  

After World War II, the US played a crucial role in the reconstruction of Europe with the Marshall Plan, which helped stabilize the continent and establish a strong political and economic influence, which may have generated dependence and resentment in Europe, despite its intention to help. As for China, the economic opening promoted by Deng Xiaoping in the 1970s attracted massive investment and the relocation of Western industries starting under the Reagan administration, catalyzing its growth and possibly the origin of this gigantic geopolitical problem. The consequences include the loss of industrial jobs in the United States and dependence, today, on Chinese products. At a global level, these dynamics have generated tensions and a debate about globalization. 

These American decisions contributed to their challenge in terms of global competition. Europe and Asia took steps towards growth after the US intervention, but they did so in their own way while protecting their economies. The commercial relationship is unequal. These dynamics generate tensions and influence current political and economic decisions. 

In the current geopolitical scenario, trade tensions between the United States, Europe, and China have captured global attention. 

Overview of Interdependence and Friction 

Economic relations between the United States (US), the European Union (EU), and China represent a substantial part of global trade and investment. These three entities are among the largest commercial players on the planet. However, recent decades have seen a significant shift, moving away from a period of multilateral trade liberalization toward an era marked by rising protectionism, intensified trade disputes, and the unilateral imposition of tariffs, a trend particularly pronounced since 2018. 

Central to these tensions are persistent trade imbalances. The United States maintains substantial trade deficits with both China and the EU. In 2024, the US goods trade deficit with China reached $295.4 billion, a figure that adds to a Chinese trade surplus in manufactured goods with the US of nearly $3.5 trillion over the previous decade. Simultaneously, the US goods trade deficit with the European Union was 235.6 billion dollars in 2024, while the total US goods and services deficit increased to 918.4 billion dollars in 2024. For its part, the EU also experiences a considerable trade deficit with China, which amounted to 292 billion euros in 2023. These imbalances have been a focal point in the justifications of recent US trade policies. 

For the current year 2025, the United States trade deficit with China reached a record, standing at $31,738 million. With Europe, the deficit also reached significant figures, reaching 23,281 million dollars. This reflects a persistent imbalance in US trade relations with these two powers. 

The US trade deficit with China has become a crucial issue in international relations. The US imports large quantities of manufactured goods from China, which has led to significant dependence. On the other hand, the deficit with Europe derives from the import of consumer goods and machinery, among others. This imbalance generates trade and political tensions, including the imposition of tariffs and the search for more favorable trade agreements. 

The Rise of Tariffs and Trade Disputes 

In response to these perceived imbalances and other concerns about trade practices, the United States has increasingly resorted to imposing tariffs using various domestic legal authorities. Key instruments such as Section 232 of the Trade Expansion Act of 1962 (invoking national security), Section 301 of the Trade Act of 1974 (addressing unfair trade practices), and the International Emergency Economic Powers Act (IEEPA) (citing national emergencies) have become central tools of US trade policy, especially under the Trump administrations. 

This approach has provoked strong responses from trading partners. Both China and the EU have implemented retaliatory tariffs on billions of dollars in US exports, targeting sensitive sectors such as agriculture, automotive, and technology. Furthermore, these disputes have moved to the multilateral level, with multiple cases filed before the World Trade Organization (WTO). However, the effectiveness of the WTO's dispute settlement system has been compromised, in part due to the blocking of appointments to its Appellate Body by the United States. 

The United States has imposed tariffs on products from Europe and China, sparking criticism and tensions. However, Europe and China have also adopted protectionist measures that do not always receive the same attention. 

Both regions, Europe and China, have responded with their tariffs and restrictions. However, the dominant narrative tends to downplay these actions compared to the US measures. 

Throughout history, the United States has provided significant economic and military aid to Europe and Asia. In this context, the perception of "global hypocrisy" becomes more complex. 

Globally, tariffs are a key mechanism in trade relations between the United States, Europe, and China. Although there are variations depending on the products, tariff rates are usually a tool to protect local industries and balance the trade balance. 

The United States has imposed significant tariffs on certain Chinese products, generating tensions and retaliation. With Europe, disputes focus on specific sectors such as steel and aluminum. Tariffs impact prices, competitiveness, and supply chains, creating a ripple effect in the global economy. 

Before the current administration's decisions in the United States, tariffs were generally lower. With China, the relationship was largely governed by agreements established in the World Trade Organization, with tariffs ranging between 2% and 10%. With Europe, tariffs were also relatively low, generally between 3% and 5%. The current administration has increased tariffs as a trade pressure strategy, which has led to the current numbers I mentioned before. 

The trade deficit is the difference between a country's imports and exports. Between the United States, China, and Europe, these differences generate imbalances that affect the global economy. Tariffs, which are import taxes, directly impact these trade relations by making foreign products more expensive. Before the current administration in the United States, tariffs on American products exported to Europe and China were generally lower. In Europe, they were between 3% and 5%, and in China, they varied, but were usually between 5% and 10%. However, the current administration has increased these tariffs, affected the competitiveness of American products, and caused trade tensions. 

Before the current administration in the United States, tariffs on products imported from Europe and China varied by product. In general, the United States applied tariffs between 2.5% and 6% for European products, and for Chinese products, tariffs between 5% and 10%. These percentages also vary depending on product categories and specific trade negotiations. This gives us an overview of what rates were like before. 

The US's stated justifications for its actions (e.g., reciprocity, national security, unfair practices) against international trade rules and the documented practices of its trading partners. 

A key element in the justification of recent US tariff policies has been the framing of trade deficits as inherently harmful and in need of correction through "reciprocal" tariffs. This perspective marks a rejection of the widespread economic consensus, which views bilateral deficits as complex results of macroeconomic factors (such as savings and investment levels and exchange rates) rather than solely the product of unfair trade practices. Trump administration documents explicitly cite trade deficits as evidence of injustice and lack of reciprocity, and the "reciprocal tariffs" policy directly links tariff rates to bilateral deficits. This fundamental ideological shift allows for the imposition of widespread tariffs beyond the response to specific violations, broadening the scope of potential targets, and shifting the focus from the application of trade rules to a more transactional approach focused on bilateral balance. 

Conclusion of the investigation. 

Purpose and Justification of the Tariffs Imposed by the Trump Administration on the European Union and China

 

  • Declared Objectives: The Trump administration argued that imposing high tariffs on the European Union, China, and other nations was essential to establishing equitable trade "reciprocity," decreasing U.S. trade deficits, safeguarding national security by invoking laws such as the International Emergency Economic Powers Act (IEEPA) and Section 232, and revitalizing industry and employment within the U.S. territory. It was argued that the United States faced unfair trade barriers and that persistent deficits weakened both the economy and the domestic industrial base.
  • Implemented Mechanisms: A global base tariff of 10% was established, higher "reciprocal" tariffs for those countries that had significant trade deficits with the United States (although these were later suspended for most except China), substantially high tariffs for China (reaching up to 145%), and specific tariffs for particular sectors such as steel, aluminum, and the automotive industry. Exemption removed de minimis to China. Canada and Mexico received differential treatment under the United States-Mexico-Canada Agreement (USMCA) for goods that complied with established regulations.
  • Benefits for the United States: The consensus derived from various economic analyses suggests that the implementation of these tariffs has not produced tangible benefits for the US economy as a whole. Projections indicate negative impacts, such as:
    • Decrease in Gross Domestic Product (GDP) Growth: A reduction in economic growth is anticipated in both the short and long term.
    • Increased Costs: A significant increase in prices has been observed for consumers and businesses, disproportionately affecting low-income households.
    • Job Loss: A net loss of jobs is projected across the economy, offsetting potential gains in protected sectors.
    • Impact on Investment: The political uncertainty generated discouraged business investment.
    • Trade deficit: The tariff strategy was ineffective in reducing the overall trade deficit of the United States, which responds more to domestic macroeconomic factors.
    • Retaliation Measures: Retaliation imposed by trading partners such as China and the European Union amplified the economic damage. 

Potential of the MAGA Agenda for Industry Revitalization and Attraction of New Industries

 

  • Agenda ITSELF: The "Make America Great Again" (MAGA) agenda seeks to revitalize domestic industry through the imposition of tariffs, deregulation (especially in environmental matters), fiscal policy (considering the possible extension of tax cuts contemplated in the Tax Cuts and Jobs Act, whose impact on investment is the subject of debate), an ambiguous stance regarding subsidies, and the implementation of "America First" purchasing policies.
  • Relocation Objective (Reshoring): It seeks to encourage the return of industrial production to the United States.
  • Potential and Obstacles: While tariffs and deregulation could encourage some relocation of production to avoid additional costs, there are significant obstacles:
    • Tariffs increase the cost of imported inputs necessary for manufacturing.
    • The reconfiguration of global supply chains presents considerable complexity.
    • There is a shortage of skilled labor in the United States.
    • High labor costs and the need for automation limit job creation.
    • Political uncertainty inhibits long-term investment.
    • Trade retaliation makes access to global markets difficult. 
  • Attraction of New Industries: The strategy seems to be more aimed at protecting existing industries or incentivizing "tariff-jumping" (relocation of production phases to avoid tariffs) than at attracting cutting-edge industries, which usually require a more stable and specific ecosystem of innovation and subsidies. Environmental deregulation conflicts with global trends. 

In conclusion, the tariffs implemented by the Trump administration, although justified by security and economic protection goals, appear to have generated significant economic costs (decreased growth, increased inflation, job losses) without achieving clear benefits for the United States as a whole. The MAGA agenda for industry revitalization faces significant structural and policy challenges (including uncertainty and the counterproductive effects of the tariffs themselves), making a broad and sustainable industrial renaissance or mass attraction of new industries under this framework unlikely.

 

The story is just beginning! 

 


Bibliografía

1.        China-EU - international trade in goods statistics - European Commission, fecha de acceso: abril 24, 2025, https://ec.europa.eu/eurostat/statistics-explained/index.php/China-EU_-_international_trade_in_goods_statistics

2.        USA-EU - international trade in goods statistics - European Commission, fecha de acceso: abril 24, 2025, https://ec.europa.eu/eurostat/statistics-explained/index.php/USA-EU_-_international_trade_in_goods_statistics

3.        Tariffs in the second Trump administration - Wikipedia, fecha de acceso: abril 24, 2025, https://en.wikipedia.org/wiki/Tariffs_in_the_second_Trump_administration

4.        The U.S.-China Trade War: China's Challenge in Navigating U.S. Tariffs and Global Trade Tensions - TRENDS Research & Advisory, fecha de acceso: abril 24, 2025, https://trendsresearch.org/insight/the-u-s-china-trade-war-chinas-challenge-in-navigating-u-s-tariffs-and-global-trade-tensions/

5.        U.S. Trade Debates: Select Disputes and Actions - Congress.gov, fecha de acceso: abril 24, 2025, https://www.congress.gov/crs-product/IF10958

6.        Global economy on brink of trade shock - Issuu, fecha de acceso: abril 24, 2025, https://issuu.com/bdi-berlin/docs/global_economy_on_brink_of_trade_shock

7.        The People's Republic of China | United States Trade Representative, fecha de acceso: abril 24, 2025, https://ustr.gov/countries-regions/china-mongolia-taiwan/peoples-republic-china

8.        The Trade Imbalance Index: Where the Trump Administration Should Take Action to Address Trade Distortions | ITIF, fecha de acceso: abril 24, 2025, https://itif.org/publications/2025/03/10/the-trade-imbalance-index-where-the-trump-administration-should-take-action/

9.        European Union | United States Trade Representative, fecha de acceso: abril 24, 2025, https://ustr.gov/countries-regions/europe-middle-east/europe/european-union

10.      U.S. International Trade in Goods and Services, December and Annual 2024, fecha de acceso: abril 24, 2025, https://www.bea.gov/news/2025/us-international-trade-goods-and-services-december-and-annual-2024

11.      EU trade relations with China - European Union, fecha de acceso: abril 24, 2025, https://policy.trade.ec.europa.eu/eu-trade-relationships-country-and-region/countries-and-regions/china_en

12.      USTR Section 301 Action on China's Targeting of the Maritime, Logistics, and Shipbuilding Sectors for Dominance | United States Trade Representative, fecha de acceso: abril 24, 2025, https://ustr.gov/about/policy-offices/press-office/press-releases/2025/april/ustr-section-301-action-chinas-targeting-maritime-logistics-and-shipbuilding-sectors-dominance

13.      President Trump Announces Then Suspends Reciprocal Tariffs, Defers Tariffs on Certain Electronics, and Increases Tariffs on China - WilmerHale, fecha de acceso: abril 24, 2025, https://www.wilmerhale.com/en/insights/client-alerts/20250417-president-trump-announces-then-suspends-reciprocal-tariffs-defers-tariffs-on-certain-electronics-and-increases-tariffs-on-china

14.      Immediate Impacts, Risks, and Uncertain Future of President Trump's Unprecedented Worldwide Tariffs - Gibson Dunn, fecha de acceso: abril 24, 2025, https://www.gibsondunn.com/immediate-impacts-risks-and-uncertain-future-of-president-trumps-unprecedented-worldwide-tariffs/

15.      Special Topic: Section 232 and 301 Trade Actions in 2018 | United ..., fecha de acceso: abril 24, 2025,

16.      Copilot.

17.    Geminis Deep Research. 

jueves, 28 de marzo de 2024

La esperanza

 Caracas, 28 de marzo de 2024

 

Los venezolanos hoy en día nos sentimos confundidos, desesperanzados, observando y conociendo al verdadero enemigo que nos impide ver con claridad qué debemos y tenemos qué hacer para salir de esta situación política en la cual estamos sumidos. Somos nuestro principal enemigo. 

Vivimos un proceso político ideológico que se ha apoderado del país y de sus instituciones, desde hace 1/4 de siglo. Hemos carecido de una conducción acertada, de un liderazgo que nos indique qué y cómo hacer para emerger de una situación que imposibilita: unirnos, resolver los problemas políticos, económicos y, construir el País que tanto anhelamos.

El actual proceso de cambio político que en estos momentos estamos viviendo, se inició con mayor fuerza hace un par de años con la celebración de convenios fuera del país, con el propósito de obtener un mínimo de condiciones favorables, para la celebración de elecciones presidenciales, a realizarse en este año, 2024.

De esa manera, iniciamos el proceso con dificultad para ponernos de acuerdo en el método de cómo seleccionar a un candidato que llegue a ser el presidente de los venezolanos en una difícil transición política, la cual está en plena marcha. Hubo voces que nos alertaron, para ese momento, que la escogencia de un candidato mediante elecciones primarias podría no ser el método adecuado, esto debido a que pudiera dividir más a los venezolanos que, unirlos. Una de esas voces expresadas con angustia, fue la del doctor Eduardo Fernández, quien sugería que la escogencia del candidato fuese mediante el consenso.

Quizás la apreciación del doctor Fernández se basaba en su conocimiento de que la clase política venezolana estaba demasiado desprestigiada y que eso no era bueno para este proceso electoral. La escogencia del candidato continuó bajo la realización de unas elecciones primarias, la cual se efectuó el día 22 de octubre de 2023. En el mismo participaron ilustres venezolanos, con las siguientes exigencias para postularse: “Ser venezolano por nacimiento, mayor de 30 años, y demostrar compromiso con la libertad, democracia, derechos humanos, y el regreso de los exiliados”.

El proceso de elecciones primarias realizadas en la fecha mencionada fue ganado por la ingeniera María Corina Machado (MCM) con una altísima votación y, demostró los temores que había mencionado Eduardo Fernández. La votación de la representación política fue singularmente pobre, se observó sin duda alguna, el rechazo a nuestra necesaria clase política.

Resultados de la elección primaria:


 

El proceso realizado de elecciones primarias fue un acto popular con mucha participación, con esperanzas el pueblo venezolano se volcó a las calles para elegir a quien fuera a representarnos en las elecciones presidenciales a realizarse en el año 2024. Este importante proceso, se realizó sin la necesaria participación del ente electoral. El CNE fue desestimado por el miedo que el Gobierno ha propiciado para que desconfiemos del mismo y por la experiencias pasadas, de quienes participaron en la recolección de firmas para la realización de un referendo en contra del presidente, para ese momento, Hugo Chávez. El organismo permitió que la voluntad secreta se conociera y sus nombres se sometieran al escarnio público, despido de sus puestos de trabajo, impedimento para contratar con el estado, etc. Fue la rechazada lista Tascón, llamada así por quien la llevó a cabo y recibió el desprecio del pueblo venezolano.

Realizado y ganado el evento primario por MCM, su postura de castigar con cárcel a quienes han violado las leyes, sin razón legal y constitucional, propicio su  inhabilitación por quince años para postularse a cargos de elección popular, sin embargo, ella recorrió el país sumando pueblo y sembrando esperanzas. Impresionaba la cantidad de gente que asistía a sus convocatorias y desbordaban las calles de los poblados que visitaba. El gobierno venezolano trató de impedir de formas diferentes que esta candidata que despertaba tantas esperanzas y emociones pudiera llegar a dónde se dirigía, varias veces observamos que el pueblo salía en su defensa y neutralizaba las fuerzas uniformadas pertenecientes a nuestra Fuerzas Armadas, obligándolas a dejar el paso libre a esta singular venezolana.

El proceso político por el cual transitamos ha permitido grandes abusos por parte del gobierno venezolano. Podemos mencionar que el mismo adelantó la fecha de realización de las elecciones presidenciales, para el día 28 de julio cuando por tradición se celebran en diciembre, conociendo que, la entrega del poder debe realizarse, según nuestra Constitución, el día 10 de enero del año siguiente.

El cronograma oficial es el siguiente:

El domingo 28 de julio es la fecha elegida para las elecciones presidenciales en Venezuela, establecida por el Consejo Nacional Electoral (CNE)

·         21 de marzo al 25 de marzo: Presentación de postulaciones de candidatos.

·         18 de marzo al 16 de abril: Apertura del Registro Electoral para nuevos votantes y actualización de datos.

·         16 de abril: Corte del Registro Electoral preliminar.

·         20 de marzo: Selección de los integrantes de organismos subalternos.

·         4 de julio al 25 de julio: Campaña electoral.

 

El día 21 de marzo de 2024 se inició la inscripción de los aspirantes a la presidencia del país. Ese día el país y el mundo fue sorprendido por la acción de desprendimiento de MCM, ella, inhabilitada para ejercer cargos de elección popular, mostró a quién había seleccionado, de acuerdo con las organizaciones políticas miembros de la Plataforma de Unidad Democrática (PUD), a la señora Corina Yoris (CY).  Ella, sin algún tipo de impedimento para postularse, se vio impedida de ingresar a la página web del organismo comicial para la inscripción de su candidatura, fue imposible hacerlo, la misma estaba bloqueada para la inscripción de candidaturas opositoras.

El día 25 de marzo último día de la inscripción el tiempo transcurrió con mucha dificultad, el tiempo se agotaba rápidamente, faltando minutos para el cierre del proceso el señor Manuel Rosales bajo su propia responsabilidad, tomó la decisión de inscribir su candidatura y, la misma fue aceptada por el ente comicial. Rosales se inscribió con la tarjeta de su partido político, Un Nuevo Tiempo (UNT). Sorprendentemente cerrado el proceso, unas horas después la tarjeta de la unidad MUD también logró inscribirse con o un candidato que no estaba previsto, proceso conocido como tapa. Esto permite, que algún aspirante inscrito previamente en el CNE pueda usar la misma en las elecciones por venir y sustituir al candidato “tapa”

La acción del señor Rosales ha suscitado una serie de posiciones extremas en contra y a favor, de periodistas, políticos, opinadores de oficio , muchas de ellas ofensivas, pero, sobre todo, carentes de la realidad con que se debe medir esta actuación.

Quien sigue el proceso político venezolano conocía de alguna manera, que uno de los candidatos a la presidencia para competir con el señor Maduro, es el señor Manuel Rosales. Se especula que él habría llegado a acuerdos previos con el gobierno actual para una posible transición política en donde hubiera un gobierno que respetara ambas posiciones, pero, sobre todo, la impunidad de sus culpas. Esto, sin duda, también le hubiera correspondido aceptar a otro candidato de la oposición, diferente a Rosales.

El gobierno ha apostado al señor Rosales porque conoce el rechazo que suscita en los votantes venezolanos y juega con esos sentimientos para que en unas elecciones el señor Maduro gane cómodamente, pueda legitimarse y el señor Rosales, haya servido como tonto útil.

Es, en esta apremiante situación donde nosotros como pueblo debemos actuar con conciencia y estar de acuerdo en que esta oportunidad no puede ser desaprovechada. Tenemos a un candidato que nos guste o no, con nuestra participación mayoritaria y colectiva, podemos darle el triunfo y llevarlo a la presidencia de la República sin egoísmos, con conciencia y madurez. Todos sin excepción debemos apostar a esta única carta que tenemos como esperanza. Serán seis años de transición en donde podemos caminar al rescate de la gobernabilidad y la democracia, no hacerlo es perder esta invalorable oportunidad en esta tragedia que embarga al país y a la familia venezolana, fracturada totalmente en estos últimos 25 años, donde nuestros hijos y nietos, emigraron a otros países para tratar de conseguir una mejor calidad de vida. Mientras siga girando la rueda y no tengamos otras opciones, NO podemos seguir siendo, nuestros peores enemigos.

 

Eduardo J. Barrios P.

eduardojbarriosp.blogspot.com

martes, 31 de diciembre de 2013

El VOTO 99


El Voto 99

Eduardo J. Barrios P.

Madrid, 30 de diciembre de 2013

 

Ya para finalizar un año e iniciar uno nuevo, como la gran mayoría de los venezolanos reflexiono sobre las huellas que hemos dejado y las que han perturbado nuestra tranquilidad en un país con profundos problemas políticos, sociales y económicos. Factores que influenciarán el destino de un país sin ningún tipo de planificación y que todo se va resolviendo de la manera “Como vaya viniendo, vamos viendo”.

Es difícil obviar el comentario a la Ley Habilitante aprobada por la Asamblea Nacional -AN- el 19 de noviembre de 2013 y la reunión de los Alcaldes y Gobernadores electos con Maduro, el 18 de diciembre de 2013.

La Ley Habilitante, tuvo como finalidad la lucha contra la corrupción, pero el oficialismo para aprobarla, recurrió a violaciones constitucionales y corruptelas para obtener el Diputado 99.  Con los votos del PSUV, la Asamblea Nacional allanó la inmunidad parlamentaria de la diputada opositora María Mercedes Aranguren solicitada por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) para procesarla por un supuesto caso de corrupción. Con esta decisión, quedó libre el camino para que el chavismo incorporara a Carlos Flores, diputado suplente de Aranguren, y aprobar el proyecto de Ley Habilitante solicitada por el Ejecutivo.

El antecedente opositor de Aranguren data de marzo de 2012, luego de la expulsión de José Gregorio Briceño (gobernador de Monagas) del Partido Socialista Unido de Venezuela. Los diputados Nelson Rodríguez Parra, Jesús Enrique Domínguez y María Mercedes Aranguren (que formaban parte del PSUV) se declararon diputados independientes y anunciaron la conformación de la fracción parlamentaria “Monagas Patriota”.

En las intervenciones de los Diputados a favor y en contra de la Ley Habilitante, observaba las grandes diferencias que separan a los venezolanos sin punto de encuentro.  A medida que transcurría la votación, dos votos incomodaron en demasía mí ya atribulada observación del histórico momento, sobre todo la actuación de Cabello como moderador en su condición de Presidente de la AN. Los votos de los Diputados salta talanqueras, Hernan Nuñez y William Ojeda, sobre todo este último, clavo en mi mente su petulante aparición con su hipócrita sonrisa, dando su voto favorable a la aprobación de la innecesaria Ley Habilitante. Ya no tenía dudas, el VOTO 99 pertenecía a este inconsecuente que de esta manera traicionaba hasta sus principios democráticos por una talega de 33 monedas de oro.

Es difícil no hacer unos cortos comentarios sobre la reunión de Alcaldes y Gobernadores con Maduro el 18 de diciembre de 2013. El encuentro fue importante y necesario. Las noticias y videos que observaba con detenimiento, confirmaban mis dudas sobre la necesidad de que quienes ostentan un cargo de elección popular, deben dedicarse a gobernar para quienes o no, los eligieron. Lo que observe fue un arroz con mango. Quienes hicieron acto de presencia en la misma, no sabían a quienes representaban, si a la región por la que fueron electos o eran simples opositores quienes estaban por sobre la Mesa de la Unidad -MUD-.

Parecía que se les olvido pedir para sus regiones o reclamar la totalidad de sus competencias. No, eso no les paso por la mente. Pedían dialogo o hacían análisis de lo sucedido el 8 de diciembre. Eso corresponde a la MUD en caso de que alguna vez sea reconocida como vocera de la oposición por el PSUV. Los Gobernadores y Alcaldes, son gobierno y deben dedicarse a lo que le corresponde. Ni una pizca de humildad mostraron ya que ni para concertar una voz con criterios parecidos, no se reunieron previamente para trazar estrategias.

Por ahora, siento que quienes nos gobiernan y representan, no ofrecen esperanzas para construir un país. Quienes nos gobiernan, no les interesa el bienestar del pueblo, solo ostentar el poder y, quienes pudieran ser la alternancia, son politiqueros de oficio y no políticos por convicción.

El 2014 traerá cambios importantes para los venezolanos, serán tiempos más duros, pero la esperanza de cambio no se borrara de nuestros propósitos y objetivos.

Por ahora, alzo mi copa y brindo desde el fondo de mi corazón, por VENEZUELA, por nuestra patria y pido al supremo Dios, bienestar y prosperidad para cada venezolano en esta tierra de promesas y de gracia. ¡FELIZ 2014!

@eduardobarriosp

La Hipocresía

Hipocresía RAE : fingimiento de cualidades o sentimientos contrarios a los que verdaderamente se tienen o experimentan. Hypocrisy Camb...