jueves, 4 de septiembre de 2025

Jaque a EEUU


¿Jaque a Estados Unidos?


El impresionante desfile militar en China, para celebrar el 80 aniversario del Día de la Victoria sobre Japón en la II Guerra Mundial, mostrando su poderío militar y la empatía entre líderes asistentes de Rusia e India, motivó una investigación, el cual con gusto comparto, sobre las debilidades y fortalezas de esta posible alianza. Siéntase libre de compartirla. 

El Liderazgo de EE. UU. en una Era de Contienda: Un Análisis Geopolítico del Desafío Euroasiático 

Resumen Ejecutivo 

El presente informe ofrece un análisis exhaustivo del estado del liderazgo global de Estados Unidos en 2025, evaluado en el contexto de la creciente convergencia estratégica entre la República Popular China, la Federación Rusa y la República de la India. El análisis concluye que el liderazgo estadounidense no se encuentra en un estado de declive lineal, sino en una condición paradójica de "fragilidad resiliente".

Sus pilares de poder —dominio tecnológico y corporativo, centralidad financiera a través del dólar y una notable capacidad de recuperación económica— persisten sin un competidor global viable. Sin embargo, estas fortalezas estructurales se ven cada vez más socavadas por profundas fisuras internas, principalmente una polarización política paralizante y una trayectoria fiscal insostenible, que generan una incertidumbre política que actúa como un multiplicador de amenazas a nivel global. 

El desafío planteado por el eje euroasiático es formidable, pero su caracterización como una "alianza" formal es imprecisa. Se trata más bien de una "convergencia estratégica" o una "coalición negativa", unida principalmente por el objetivo compartido de erosionar la hegemonía estadounidense y construir un orden mundial multipolar. Esta convergencia está fundamentalmente limitada por contradicciones internas insuperables. La más significativa es la arraigada rivalidad geoestratégica y la disputa fronteriza no resuelta entre China e India, que impide la formación de un bloque cohesivo. Asimismo, la relación sino-rusa, aunque profunda, se define por una creciente asimetría de poder, en la que una Rusia económicamente estancada y aislada se vuelve cada vez más dependiente de China, asumiendo un rol de socio menor. 

En este triángulo, India emerge como el estado pivote decisivo. Su doctrina de "autonomía estratégica" la lleva a participar simultáneamente en agrupaciones lideradas por Estados Unidos (el Quad) y por China y Rusia (la OCS y los BRICS). Esta política deliberada de "multi-alineamiento" no es un signo de indecisión, sino una estrategia calculada para maximizar su influencia y evitar la subordinación en un orden global en transición. La postura de India actúa, de hecho, como un estabilizador sistémico, impidiendo la consolidación de un mundo rígidamente bipolar. 

La contienda por el liderazgo global se libra en múltiples dominios. El desafío más potente no es militar, donde Estados Unidos y su red de alianzas mantienen una superioridad global significativa, sino geoeconómico e institucional. La agenda de "desdolarización" impulsada por los BRICS+, catalizada por la percepción de la "militarización" del dólar estadounidense, busca crear sistemas financieros y comerciales paralelos para reducir la dependencia del orden liderado por Estados Unidos. Aunque la sustitución del dólar a corto plazo es improbable, esta estrategia de erosión representa una amenaza estructural a largo plazo para el poder estadounidense. 

El escenario futuro más probable no es una nueva Guerra Fría bipolar, sino una "multipolaridad desequilibrada": un sistema con varios centros de poder, pero con una distribución asimétrica de capacidades, en el que Estados Unidos seguirá siendo el actor más poderoso, aunque con una capacidad disminuida para dictar los resultados. Para navegar esta nueva era, la estrategia estadounidense debe centrarse en dos ejes: explotar las fisuras inherentes al bloque euroasiático, principalmente profundizando la asociación estratégica con India; y reforzar sus propias fuentes de resiliencia, lo que exige abordar sus vulnerabilidades internas y reinvertir en su red de alianzas, su ventaja estratégica más duradera y singular. En última instancia, el futuro del orden mundial no se decidirá en una confrontación directa, sino en la competencia por la alineación de las potencias medias, cuyo arquetipo es la India.


Sección 1: El Paradigma del Poder Estadounidense: Resiliencia y Fragilidad en una Era Multipolar

El debate sobre la posición global de Estados Unidos en 2025 está marcado por narrativas contradictorias. Por un lado, persisten los argumentos sobre un declive hegemónico acelerado; por otro, la evidencia apunta a una notable capacidad de resistencia. Un análisis más profundo revela que el poder estadounidense no se encuentra en un estado de simple declive, sino que existe en una condición paradójica de "fragilidad resiliente". Esta se caracteriza por ventajas estructurales duraderas que coexisten con vulnerabilidades internas y presiones externas cada vez mayores, las cuales amenazan la sostenibilidad de su liderazgo a largo plazo. 

1.1. Los Pilares Duraderos de la Hegemonía Estadounidense

A pesar de los desafíos, la infraestructura central del poder estadounidense sigue siendo, en gran medida, inigualable. Varios pilares fundamentales continúan anclando su posición preeminente en el escenario mundial. 

En primer lugar, el dominio tecnológico y corporativo de Estados Unidos sigue sin tener una competencia real a escala global. El poder de sus gigantes tecnológicos y la centralidad de sus mercados de capitales constituyen una ventaja formidable.1 Esta supremacía en innovación ha sido un factor clave de su dominio desde el final de la Segunda Guerra Mundial, atrayendo capital y talento de todo el mundo.3 Mientras Estados Unidos continúe generando gigantes globales y liderando en innovación, su liderazgo parece firme.1

En segundo lugar, la centralidad financiera del sistema estadounidense proporciona una flexibilidad y un poder inigualables. El papel del dólar estadounidense como la principal moneda de reserva del mundo es una base fundamental de este dominio.3 

Esta posición otorga al Tesoro de EE. UU. una flexibilidad de financiación extraordinaria y reduce significativamente los riesgos de sostenibilidad de la deuda, a pesar de que sus niveles de deuda pública son relativamente altos.4 La profundidad y liquidez de sus mercados de capitales limitan el daño potencial de una fuga de capitales, ya que existen pocas alternativas de inversión claras y robustas en el mundo, ya sea en Europa o en Asia.1 

Finalmente, la economía estadounidense ha demostrado una resiliencia notable, desafiando pronósticos pesimistas. A pesar de las advertencias sobre una recesión inminente, la economía mostró un crecimiento robusto, expandiéndose un 3% en el segundo trimestre de 2025, superando ampliamente las expectativas.5 

Este crecimiento fue impulsado por un consumo privado fuerte y una creación de empleo significativa, lo que contradijo las predicciones de un colapso económico.5 Esta capacidad para recuperarse de shocks importantes, como el 11-S, la crisis financiera de 2008 y la pandemia de COVID-19, subraya una extraordinaria historia de resiliencia.3 

1.2. Las Fisuras Estructurales y las Vulnerabilidades Emergentes

Esta resiliencia coexiste con fisuras estructurales significativas que amenazan la estabilidad y la sostenibilidad del poder estadounidense. Estas vulnerabilidades son, en gran medida, autoinfligidas y emanan de su esfera política y fiscal interna. 

La vulnerabilidad más crítica es la profunda polarización política interna. El país se percibe como más dividido que nunca, con una confianza decreciente de la población en sus instituciones de gobierno.3 Esta división ha sido puesta a prueba en los últimos años, revelando una fragilidad considerable en el "proyecto estadounidense".3 Esta polarización se manifiesta en crisis de gobernanza recurrentes, como los enfrentamientos por el techo de la deuda y los cierres del gobierno, que proyectan una imagen de inestabilidad y socavan la credibilidad de Estados Unidos como un actor global fiable.4 

A la par de la fragilidad política, existen serios vientos en contra en el ámbito económico y fiscal. A pesar de la resiliencia a corto plazo, Estados Unidos enfrenta desafíos económicos a largo plazo que no pueden ser ignorados. El déficit fiscal y la deuda pública se encuentran en niveles críticos, lo que pone en riesgo la estabilidad fiscal a mediano plazo.6 

Organizaciones como la OCDE y otros analistas pronostican una desaceleración del crecimiento para 2025 y 2026.6 

Además, persisten las presiones inflacionarias, lo que complica la gestión de la política monetaria por parte de la Reserva Federal y aleja la inflación del objetivo del 2%.7 Esta combinación de deuda elevada y crecimiento más lento crea un riesgo de estanflación.8 

La incertidumbre política interna se traduce directamente en incertidumbre en la política económica exterior, actuando como un multiplicador de amenazas. La imposición de aranceles y las tensiones comerciales han generado un shock negativo en la economía.8 

Análisis de Morgan Stanley y la OCDE estiman que estas políticas podrían reducir el PIB real de EE. UU. y aumentar los precios al consumidor.8 Esta imprevisibilidad no solo daña la economía estadounidense, sino que también erosiona la confianza de los socios comerciales y de inversión, una condición necesaria para la reactivación del crecimiento.6 

La conexión causal es clara: la polarización interna conduce a políticas económicas erráticas, lo que a su vez incentiva a otros actores globales a buscar alternativas al sistema liderado por EE. UU. para "reducir el riesgo", alimentando así directamente los esfuerzos de desdolarización y la creación de bloques alternativos. 

1.3. La Red Global de Alianzas: Multiplicador de Fuerza y Carga Estratégica

En medio de estas fortalezas y debilidades, el sistema de alianzas de Estados Unidos se erige como su activo estratégico más distintivo y potente. Esta red, construida a lo largo de más de 70 años, es una fuente de poder que ningún competidor puede replicar. 

Las alianzas de Estados Unidos en Europa y Asia han sido el pilar del "orden liberal internacional", un sistema que promueve la democracia, las economías de mercado y el estado de derecho.9 Esta red es la mayor ventaja estratégica que posee el país para hacer frente al aumento del autoritarismo a nivel mundial.9 

Proporciona beneficios militares, políticos y diplomáticos incalculables, incluyendo el intercambio de inteligencia, la realización de ejercicios conjuntos y la capacidad de proyectar poder a escala global.9 

Sin embargo, este activo requiere una inversión y un compromiso constantes. Existe un reconocimiento explícito de la necesidad de reafirmar y fortalecer continuamente estas relaciones estratégicas, especialmente el vínculo transatlántico, para garantizar su perdurabilidad.10 El debate sobre el "reparto de cargas" es una cuestión de larga data, pero en última instancia, los beneficios que Estados Unidos obtiene de estas relaciones han sido enormes, como se demostró cuando sus aliados de la OTAN invocaron el Artículo V por única vez en la historia en su defensa tras los ataques del 11 de septiembre de 2001.9


Sección 2: La Convergencia Euroasiática: Deconstruyendo la "Alianza"

La premisa de una "alianza" formal entre China, Rusia e India que desafía al liderazgo estadounidense requiere un examen crítico. La realidad es más compleja y matizada. No se trata de un bloque cohesivo y unificado al estilo de la OTAN, sino de una "convergencia estratégica" de intereses. Esta convergencia está impulsada principalmente por un objetivo compartido de contrarrestar la hegemonía de Estados Unidos, pero está severamente limitada por profundas rivalidades bilaterales, asimetrías de poder y objetivos nacionales divergentes a largo plazo. 

2.1. La Asociación "Sin Límites" Sino-Rusa: Un Eje Asimétrico

El núcleo del desafío euroasiático reside en la asociación estratégica entre Pekín y Moscú. Esta relación se ha profundizado notablemente desde 2014, abarcando los ámbitos económico, diplomático y militar, con el objetivo común de revisar el orden global liderado por Estados Unidos.11 

Esta cooperación se manifiesta en un aumento del comercio bilateral, la firma de acuerdos energéticos masivos como el gasoducto "Power of Siberia 2" 13, y la realización de ejercicios militares conjuntos cada vez más complejos y frecuentes en los mares de Japón y China.14 A nivel personal, la fuerte relación entre los presidentes Xi Jinping y Vladimir Putin, quienes se han reunido más de 40 veces, consolida este eje.17 

Sin embargo, esta asociación es fundamentalmente asimétrica. La economía de China, dinámica y diversificada, ha crecido casi 20 veces en las últimas tres décadas, mientras que la de Rusia permanece estancada y peligrosamente dependiente de la exportación de recursos naturales.11 La invasión de Ucrania en 2022 y las subsiguientes sanciones occidentales han acelerado drásticamente la dependencia de Rusia de China. Moscú ahora necesita a Pekín para obtener apoyo económico, acceso a tecnología y cobertura diplomática. 

Esta dinámica ha forzado a Putin a aceptar un rol de "socio menor" o "junior partner", ya que, en la práctica, no le quedan otras opciones viables.11Esta asimetría tiene profundas implicaciones geopolíticas. China se beneficia enormemente, asegurando un suministro estable de recursos energéticos, acceso a tecnología militar rusa y un socio estratégico que distrae la atención y los recursos de Estados Unidos. No obstante, la relación no está exenta de fricciones. Persisten en Rusia temores históricos de una "colonización económica" china en su Lejano Oriente, y es crucial señalar que no existe un tratado de defensa mutua formal entre ambos países, lo que significa que el apoyo militar en un conflicto mayor no está garantizado.18 

2.2. La Doctrina de "Autonomía Estratégica" de la India: El Estado Pivote

La India representa el factor más complejo y decisivo en la ecuación euroasiática. Su política exterior, arraigada en la tradición postcolonial del no alineamiento, ha evolucionado hacia una doctrina de "autonomía estratégica" o "multi-alineamiento".19 Esta estrategia, resumida como "socio de todos, aliado de nadie" 21, impide su plena integración en un bloque anti-estadounidense y la convierte en el principal campo de batalla de la competencia geopolítica. 

En la práctica, esta doctrina se traduce en una participación simultánea en marcos geopolíticos rivales. Por un lado, la India es un miembro clave del Diálogo de Seguridad Cuadrilateral (Quad), junto a Estados Unidos, Japón y Australia, una agrupación orientada a garantizar un Indo-Pacífico "libre y abierto" y, de manera implícita, a contener la creciente asertividad de China.22 Por otro lado, es un miembro fundador de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS) y del grupo BRICS, foros liderados por China y Rusia que buscan activamente promover un orden mundial multipolar.22 Desde la perspectiva de Nueva Delhi, esta doble participación no es una contradicción, sino un imperativo estratégico para promover sus intereses nacionales en múltiples frentes.22 

Las decisiones de la India están impulsadas por un pragmatismo calculado más que por la ideología. Mantiene una profunda y duradera relación de defensa con Rusia, de quien depende para una parte significativa de su arsenal militar y para el suministro de energía a precios asequibles.20 Al mismo tiempo, busca lazos económicos y de seguridad cada vez más estrechos con Estados Unidos y otras democracias occidentales como contrapeso necesario frente al poder de China.19 

2.3. El Obstáculo del Himalaya: La Rivalidad Sino-India

La mayor barrera estructural para la formación de una alianza euroasiática cohesiva es la persistente y a menudo hostil rivalidad entre China y la India. Su relación está marcada por décadas de desconfianza, fricciones y una disputa fronteriza no resuelta en regiones como Aksai Chin y Arunachal Pradesh.27 

Los mortales enfrentamientos en el valle de Galwan en 2020 hicieron añicos cualquier noción de una asociación fácil y reforzaron la naturaleza competitiva de su relación.27 Aunque recientemente se han alcanzado acuerdos para reducir la tensión y retirar las tropas de ciertos puntos de fricción en la frontera 29, estos deben interpretarse con cautela. Representan más una "pausa estratégica" o una distensión táctica que una resolución fundamental del conflicto. Permiten a ambos países mantener un diálogo en foros multilaterales como los BRICS, pero no eliminan la competencia geoestratégica subyacente. La India sigue profundamente preocupada por las ambiciones regionales de China, su creciente presencia en el Océano Índico y su estrecha alianza con Pakistán, el archirrival de la India.17 

En conjunto, la convergencia euroasiática se define mejor como una "coalición negativa". Su principal aglutinante no es una visión positiva compartida del futuro, un conjunto de valores comunes o una ideología unificadora. Por el contrario, su motor es un objetivo negativo: el deseo compartido de limitar el poder global de Estados Unidos y acelerar la transición hacia un orden multipolar.32 

Esta base hace que la agrupación sea inherentemente oportunista, transaccional y frágil. A diferencia del sistema de alianzas estadounidense, que se construyó sobre una base (ahora tensa) de valores democráticos compartidos, la coalición euroasiática carece de esta cohesión ideológica. Su unidad es, por tanto, susceptible de fracturarse en cuanto la presión externa de Estados Unidos disminuya o las presiones internas, como la disputa fronteriza sino-india, se intensifiquen. 

En este contexto, la política de autonomía estratégica de la India no debe verse simplemente como un obstáculo para la cohesión del bloque, sino como un factor estabilizador del sistema global. Al negarse a alinearse completamente con el campo liderado por Estados Unidos o con el eje sino-ruso, la India actúa como un freno crucial para la cristalización de un orden mundial rígidamente bipolar. Su membresía activa tanto en el Quad como en la OCS obliga a ambas partes a competir por su favor, manteniendo una fluidez geopolítica que preserva un sistema genuinamente multipolar y evita su propia subordinación a cualquiera de los dos polos dominantes.


Sección 3: La Contienda a través de los Dominios: Un Balance Comparativo de Poder

La competencia entre Estados Unidos y la convergencia euroasiática se desarrolla en múltiples dominios, cada uno con su propia dinámica y balance de poder. El desafío planteado por China, Rusia e India es fundamentalmente asimétrico. No buscan reemplazar el sistema liderado por Estados Unidos componente por componente, sino más bien erosionar sus cimientos, construir estructuras paralelas y, en última instancia, hacer que el orden existente sea menos central y relevante para una porción creciente del mundo. 

3.1. El Dominio Económico y Financiero: El Desafío de la Desdolarización

El ataque más directo a la base estructural del poder estadounidense se está produciendo en el ámbito financiero. Existe un esfuerzo coordinado, liderado por los miembros de los BRICS, para reducir la dependencia global del dólar estadounidense. 

Este movimiento ha sido catalizado por lo que muchos países del Sur Global perciben como la "militarización" del dólar a través del uso extensivo de sanciones económicas por parte de Occidente, especialmente contra Rusia tras la invasión de Ucrania.34 

La congelación de las reservas de divisas de Rusia y la confiscación de activos han generado una profunda preocupación en muchas naciones, que ahora buscan activamente alternativas para proteger su soberanía monetaria y su seguridad económica.34 

La agenda de los BRICS+ se centra en promover el uso de monedas locales en el comercio bilateral y en explorar la creación de sistemas de pago y monedas de reserva alternativos.35 

Se han propuesto dos alternativas principales al dólar, cada una con importantes obstáculos:

  1. El Yuan Chino (RMB): China está promoviendo activamente el uso del RMB para la liquidación del comercio, especialmente con los grandes exportadores de energía.34 Sin embargo, su camino para convertirse en una verdadera moneda de reserva global está bloqueado por barreras significativas. El RMB carece de libre convertibilidad, los mercados de capitales de China están relativamente subdesarrollados y bajo un estricto control estatal, y existe una fuerte resistencia geopolítica. Ni Estados Unidos ni otras potencias emergentes como la India están dispuestas a sustituir la hegemonía del dólar por una hegemonía del yuan.34
  2. Una Moneda Común de los BRICS: Se ha debatido la idea de crear una nueva moneda, posiblemente respaldada por una cesta de materias primas o anclada al oro. No obstante, este proyecto enfrenta enormes desafíos prácticos y políticos. Requeriría un consenso unánime entre economías muy diversas, la creación de una institución emisora creíble como un banco central unificado y la superación de la desconfianza mutua.34 

El resultado más probable de estos esfuerzos no es un reemplazo rápido del dólar, sino una erosión gradual de su dominio y la emergencia de un sistema financiero internacional más multipolar, con varias monedas importantes coexistiendo. Aun así, esta tendencia representa una seria amenaza estructural a largo plazo para uno de los pilares más importantes del poder estadounidense. 

3.2. El Balance Militar en 2025: Proyección Global vs. Negación de Acceso Regional

En el dominio militar, Estados Unidos y su red de alianzas mantienen una superioridad global, pero su capacidad para proyectar poder en el corazón de Eurasia se ve cada vez más desafiada por las crecientes capacidades de negación de acceso y área (A2/AD) de China y Rusia. 

Cuantitativamente, Estados Unidos mantiene una ventaja dominante en los indicadores clave de poder global. Su presupuesto de defensa de 895 mil millones de dólares supera con creces los de China (267 mil millones) y Rusia (109 mil millones) combinados.37 Posee la flota aérea más grande del mundo, con 13,200 aeronaves, y una ventaja abrumadora en portaaviones (11 frente a 3 de China y 1 de Rusia), que son los principales instrumentos para la proyección de fuerza a nivel mundial.37 

Sin embargo, un análisis cualitativo revela importantes asimetrías:

  • Estados Unidos: Su principal ventaja radica en la tecnología militar avanzada, una logística global sin parangón, una red de bases en todo el mundo y una vasta experiencia en operaciones de combate a gran escala.37
  • China: Su fuerza reside en el ejército en servicio activo más grande del mundo (2 millones de efectivos), una armada que se moderniza rápidamente y ya es la más grande en número de buques (más de 370), y avances significativos en tecnologías disruptivas como los misiles hipersónicos y la inteligencia artificial aplicada a la defensa.37 Su flota de submarinos, aunque tecnológicamente inferior a la estadounidense, es lo suficientemente grande como para "saturar" zonas marítimas clave como el estrecho de Taiwán.39
  • Rusia: Su poder se concentra en su masivo arsenal de fuerzas terrestres, liderando el mundo en número de tanques (12,500), y en su arsenal nuclear, el más grande del planeta, que proporciona la máxima garantía estratégica.37 Sin embargo, la guerra en Ucrania ha expuesto sus graves deficiencias en tecnología naval y aérea moderna, así como en logística y mando y control.37 

China y Rusia han intensificado su cooperación militar, realizando ejercicios navales y aéreos conjuntos de forma regular para mejorar su interoperabilidad y enviar una clara señal de coordinación estratégica frente a un adversario común.14 Es revelador que la India no participe en estos ejercicios trilaterales, lo que subraya una vez más los límites de una verdadera alianza militar euroasiática. 

3.3. El Concurso Diplomático por el "Sur Global"

La competencia por la influencia en el mundo en desarrollo, a menudo denominado "Sur Global", es un campo de batalla diplomático clave. Aquí, Estados Unidos y su modelo de alianzas se enfrentan a una visión alternativa ofrecida por la expansión de los BRICS y la OCS. 

Estos foros se presentan explícitamente como los pilares de un nuevo orden mundial multipolar.41 Con su reciente ampliación, los BRICS+ representan ahora una porción significativa de la población y del PIB mundial.42 Se posicionan como un "contrapeso a la hegemonía de Occidente" 42, ofreciendo un modelo de cooperación basado en los principios de soberanía nacional, no injerencia y beneficio mutuo. 

Este discurso resulta muy atractivo para muchos países del Sur Global que se sienten marginados en las instituciones de Bretton Woods o que recelan de lo que perciben como el "paternalismo occidental".19 

La expansión de los BRICS para incluir a potencias regionales como Irán, Arabia Saudita, Egipto y los Emiratos Árabes Unidos es una clara señal de que el intento del G7 de aislar a Rusia y dictar las normas globales ha fracasado.44 Estos países buscan diversificar sus alianzas y no quieren que se les obligue a elegir un bando en la creciente rivalidad entre las grandes potencias. 

Este análisis de los dominios de la competencia revela que el desafío euroasiático es principalmente geoeconómico e institucional, y no (todavía) militar a escala global. Si bien el equilibrio militar está cambiando a nivel regional, la amenaza más potente e inmediata al liderazgo estadounidense proviene del intento sistemático de construir instituciones financieras y diplomáticas paralelas. La estrategia no es derrotar al ejército estadounidense en una batalla global, sino hacer que el poder estructural de Estados Unidos —el dólar, su control de las instituciones internacionales— sea cada vez menos relevante y, en última instancia, opcional para el resto del mundo. Es una estrategia de erosión y circunvalación, no de confrontación directa.


Sección 4: Escenarios Futuros e Implicaciones Estratégicas

La síntesis del análisis de las fortalezas y debilidades de Estados Unidos, la naturaleza de la convergencia euroasiática y el balance de poder en dominios clave permite proyectar la probable evolución del orden global y formular recomendaciones estratégicas de alto nivel para Estados Unidos. 

4.1. Trayectorias del Orden Global: Más Allá de la Bipolaridad

El futuro del orden mundial no se ajusta a modelos simplistas del pasado. No estamos presenciando el regreso de una Guerra Fría bipolar ni el surgimiento de una multipolaridad equilibrada y estable. 

El escenario más probable es la consolidación de una "multipolaridad desequilibrada" (multipolaridad desequilibrada).47 

Este concepto describe un sistema internacional con varios centros de poder importantes —Estados Unidos, China, la Unión Europea, Rusia, India, entre otros—, pero donde el poder está distribuido de manera desigual y asimétrica. En este escenario, Estados Unidos probablemente seguirá siendo el actor individual más poderoso en términos agregados (militares, financieros y tecnológicos), pero su capacidad para dictar unilateralmente los resultados se verá severamente disminuida. Se enfrentará a competidores pares en dominios específicos (por ejemplo, el poder económico de China) y en regiones geográficas concretas (por ejemplo, la influencia rusa en Europa del Este y el poder chino en el Sudeste Asiático). 

Esta nueva era está marcada por un proceso de "deconstrucción" del orden posterior a la Guerra Fría, caracterizado por tendencias de desglobalización, desdolarización, desmultilateralización y un resurgimiento del nacionalismo y la competencia geoestratégica.48 

El resultado es un entorno global más volátil, fragmentado y conflictivo, en el que la "autonomía estratégica" se convierte en el principio rector para la mayoría de los Estados, que buscarán maximizar su flexibilidad y evitar dependencias vinculantes. 

4.2. Evaluación Neta del Desafío Euroasiático

La evaluación final del desafío planteado por la convergencia de China, Rusia e India debe reconocer tanto su formidable potencial como sus defectos fundamentales. 

Por un lado, la alineación estratégica de las tres mayores potencias euroasiáticas representa el desafío geopolítico más significativo para el liderazgo estadounidense en una generación. Su peso económico combinado, su vasta base de recursos, su potencial demográfico y sus crecientes capacidades militares les permiten disputar la influencia de Estados Unidos en todo el supercontinente euroasiático y más allá. 

Sin embargo, este desafío está intrínsecamente limitado por sus contradicciones internas, que actúan como su talón de Aquiles. Como se ha analizado, la profunda y estructural rivalidad sino-india, la creciente y desequilibrada asimetría de poder en la relación sino-rusa, y la firme adhesión de la India a una política de autonomía estratégica hacen que la formación de una alianza duradera, unificada y eficaz contra Estados Unidos sea altamente improbable. 

El bloque carece de la cohesión interna y la confianza mutua necesarias para actuar como un actor geopolítico unificado y coherente a largo plazo. 

4.3. Implicaciones para la Política Exterior de EE. UU.: Una Estrategia de Fisura y Enfoque

Para navegar con éxito en esta era de multipolaridad desequilibrada, Estados Unidos debe adoptar una estrategia de "fisura y enfoque", diseñada para gestionar la competencia sin precipitar una confrontación global. 

El primer pilar, la "fisura", implica explotar activamente las líneas de falla dentro de la convergencia euroasiática para evitar su consolidación en un bloque anti-estadounidense cohesivo. Esto no significa fomentar el conflicto, sino aprovechar las divergencias de intereses existentes. Las acciones clave incluyen:

  • Profundizar la asociación estratégica con la India: Estados Unidos debe priorizar su relación con Nueva Delhi, fortaleciendo la cooperación a través del Quad y en los ámbitos bilateral de defensa, tecnología y economía. Apoyar el ascenso de la India como una gran potencia democrática sirve como el contrapeso más eficaz y natural al poder chino en Asia y refuerza su incentivo para mantener su autonomía estratégica.26
  • Exacerbar los costos de la dependencia de Rusia: La política estadounidense debe buscar resaltar y aumentar los costos para Moscú de su creciente subordinación a Pekín. Esto puede incluir la diplomacia dirigida a los países de Asia Central, que también recelan del dominio chino, y la exposición de los términos desiguales de los acuerdos económicos sino-rusos, obligando al Kremlin a confrontar las consecuencias a largo plazo de su estatus de socio menor.49 

El segundo pilar, el "enfoque", requiere que Estados Unidos se concentre en reforzar sus propias fuentes de poder resiliente. Esto implica:

  • Restaurar la estabilidad interna: La mayor vulnerabilidad de Estados Unidos es interna. Abordar la polarización política y restaurar la disciplina fiscal es un imperativo estratégico para recuperar la credibilidad y la fiabilidad en el escenario mundial.
  • Reinvertir en la red de alianzas: La red de alianzas de Estados Unidos es su ventaja asimétrica más decisiva. Washington debe revitalizar estas relaciones, tratándolas como verdaderas asociaciones y no como relaciones transaccionales, para construir coaliciones amplias que puedan abordar los desafíos globales.9
  • Mantener la ventaja tecnológica e informativa: La inversión continua en investigación y desarrollo es crucial para mantener la ventaja innovadora de Estados Unidos. Igualmente, importante es desarrollar una estrategia sofisticada para contrarrestar las campañas de desinformación de China y Rusia, fortaleciendo los ecosistemas de medios locales en países vulnerables y promoviendo un entorno de información basado en hechos.49 

En última instancia, la gran contienda estratégica del siglo XXI no será por la dominación global total, sino por la lealtad y la alineación de las "potencias medias" y del Sur Global. El resultado de esta competencia no se decidirá por un choque directo entre Estados Unidos y un bloque euroasiático unificado, sino por las decisiones que tomen los estados pivotes como India, Brasil, Turquía, Indonesia y Arabia Saudita. El éxito a largo plazo de la estrategia estadounidense dependerá de su capacidad para ofrecer a estas naciones una propuesta de valor —en términos de seguridad, prosperidad, estabilidad y respeto a la soberanía— que sea más atractiva que el modelo alternativo propuesto por Pekín y Moscú. Estados Unidos no puede dar por sentada su lealtad; debe ganársela de forma activa y competitiva.

 

¡Estados Unidos, tiene la palabra! 



Table 1: Comparative Balance of Military Power (2025)

 

Metric

USA

China

Russia

Defense Budget (USD)

895 billion

267 billion

109 billion

Active Personnel

1.3 million

2.0 million

830,000

Total Aircraft

13,200

4,100 (est.)

4,100

Aircraft carrier

11

3

1

Tanks

5,500

6,800

12,500

Nuclear Warheads (Est.)

~5,244

~410

~5,889

Key Advantage

Technology, Power Projection, Alliances

Manpower, Naval Growth, A2/AD

Nuclear Arsenal, Land Systems

Key Disadvantage

High Operating Costs

Lack of Combat Experience

Technological Lag, Economic Tension

Sources:37

Works Cited

            Gemini Deep Search.

1.        Checkmate to US Global Leadership | News, access date: September 3, 2025https://noticias.perfil.com/noticias/economia/jaque-al-liderazgo-global-de-los-estados-unidos.phtml

2.        Checkmate to the United States' Global Leadership - IAE Business School, access date: September 3, 2025,https://www.iae.edu.ar/2025/05/jaque-al-liderazgo-global-de-los-estados-unidos/

3.        What lessons can we draw from history to understand the ..., access date: September 3, 2025,https://es.weforum.org/stories/2025/02/que-lecciones-podemos-sacar-de-la-historia-para-entender-los-estados-unidos-en-2025-3-expertos-opinan/

4.        Strengths and Weaknesses of the US Economy - Market Consensus, access date: September 3, 2025,https://consensodelmercado.com/es/opinion/fortalezas-y-debilidades-de-la-economia-estadounidense

5.        The US economy grows more than expected in 2025. - YouTube, fecha de acceso: septiembre 3, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=cOkWDs2Lnz4

6.        The United States will grow less in 2025 and 2026 according to the OECD - Mercado Magazine, access date: September 3, 2025,https://revistamercado.do/money-invest/internacional-economia/estados-unidos-crecera-menos-en-2025-y-2026-segun-la-ocde/

7.        Main Economic Challenges of the United States in 2025, access date: September 3, 2025,https://observatorio.anec.cu/uploads/97d14f77-5bdd-48a7-aa1e-688f7bd65a91.pdf

8.        US Economic Outlook after the New Administration Takes Office - Funcas, access date: September 3, 2025,https://www.funcas.es/articulos/perspectivas-economicas-de-ee-uu-tras-la-llegada-de-la-nueva-administracion-2/

9.        Who Are America's Allies? Do They Contribute?, access date: September 3, 2025,https://www.brookings.edu/es/articles/quienes-son-los-aliados-de-estados-unidos-contribuyen-equitativamente-a-la-defensa-del-pais/

10.      Reaffirming America's Strategic Alliances - McCain Institute, access date: September 3, 2025,https://www.mccaininstitute.org/es/programas/reafirmando-las-alianzas-estrategicas-de-estados-unidos/

11.      China and Russia: Nationalism, Economics, and Geopolitics - ICE Journals, access date: September 3, 2025,https://www.revistasice.com/index.php/ICE/article/download/7791/7869/9289

12.      Best and Bosom Friends: Why China-Russia Ties Will Deepen after Russia's War on Ukraine - CSIS, fecha de acceso: septiembre 3, 2025, https://www.csis.org/analysis/best-and-bosom-friends-why-china-russia-ties-will-deepen-after-russias-war-ukraine

13.      Russia and China sign historic agreement to build new gas pipeline in Siberia: this is known - Yahoo News, access date: September 3, 2025,https://es-us.noticias.yahoo.com/rusia-china-firman-acuerdo-hist%C3%B3rico-153000590.html

14.      Joint naval exercises between Russia and China continue - YouTube, access date: September 3, 2025,https://www.youtube.com/watch?v=2sArve1kY9E

15.      BREAKING NEWS | China to host joint military exercises with Russia in August, access date: September 3, 2025,https://www.youtube.com/watch?v=Fyq3HNOmurg

16.      ASIA | China and Russia conduct joint naval exercises - YouTube, access date: September 3, 2025,https://www.youtube.com/watch?v=zzAhi0IN9t8

17.      China, Russia, and India: The triangle of powers uniting in defiance of Trump, access date: September 3, 2025,https://es-us.noticias.yahoo.com/china-rusia-india-tri%C3%A1ngulo-potencias-031708944.html

18.      Encounters and disagreements in the relationship between Russia and China - Instituto Coordenadas, access date: September 3, 2025,https://www.institutocoordenadas.com/es/analisis/encuentros-desencuentros-en-relacion-entre-rusia-china_20340_102.html

19.      India's Strategic Autonomy: Between External Pressure and Multipolarity - Infobae, access date: September 3, 2025,https://www.infobae.com/america/mundo/2025/08/05/la-autonomia-estrategica-de-india-entre-la-presion-externa-y-la-multipolaridad/

20.      India and Latin America: The Strategic Autonomy That Unites Them - Political Dialogue, access date: September 3, 2025,https://dialogopolitico.org/agenda/india-america-latina-autonomia-estrategica

21.      India's Geopolitical Strategy: Partner to All, Ally to None..., access date: September 3, 2025,https://elordenmundial.com/india-estrategia-geopolitica-socio-todos-aliado-nadie/

22.      India's Balancing Act: SCO, Quad And India's Strategic Autonomy Explained - YouTube, fecha de acceso: septiembre 3, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=aH_4OFFhgys

23.      India and the Quad: Chinese belligerence and Indian resilience - Observer Research Foundation, fecha de acceso: septiembre 3, 2025, https://www.orfonline.org/research/india-and-the-quad

24.      Armesilla: "India joins China and Russia to challenge the West and consolidate the Asian bloc" - YouTube, access date: September 3, 2025,https://www.youtube.com/watch?v=KGHI0mva5w0

25.      Is India Moving Closer to the Russia-China Axis? National Pride vs. US Power, accessed September 3, 2025.https://www.youtube.com/watch?v=BFyNC7D2FNc

26.      China, India, and the US: The Triangle of Challenge in the Indo-Pacific - Global Affairs and Strategic Studies. Faculty of Law, access date: September 3, 2025.https://www.unav.edu/web/global-affairs/detalle/-/blogs/china-india-y-eeuu-el-triangulo-del-desafio-en-el-indo-pacifico-1

27.      Geopolitics in the triple border of Kashmir: Conflicts between China, Pakistan and India - EAFIT University Journals, access date: September 3, 2025,https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/map/article/download/7033/5203/23366

28.      China-India relations - Wikipedia, the free encyclopedia, accessed September 3, 2025,https://es.wikipedia.org/wiki/Relaciones_China-India

29.      India and China say they have reached an agreement on the disputed border - AsiaNews, access date: September 3, 2025,https://www.asianews.it/noticias-es/India-y-China-dicen-haber-llegado-a-un-acuerdo-sobre-la-frontera-en-disputa-61758.html

30.      China and India end border standoff ahead of BRICS summit - YouTube, access date: September 3, 2025,https://www.youtube.com/watch?v=Q-BL-gelupQ

31.      China-India Himalayan Boundary Agreement, access date: September 3, 2025,https://www.descifrandolaguerra.es/acuerdo-entre-china-e-india-sobre-la-frontera-en-el-himalaya/

32.      New World Order? China, India, and Russia Announce Agreements in Response to Trump's Tariffs - YouTube, access date: September 3, 2025https://www.youtube.com/watch?v=wqCt6stDR98

33.      China, Russia, and India challenge Trump's imperialism and offer a political, commercial, and military counterweight - Diario Público, access date: September 3, 2025,https://www.publico.es/internacional/china-rusia-e-india-desafian-imperialismo-trump-ofrecen-contrapeso-politico-comercial-militar.html

34.      From “risk reduction” to de-dollarization: the currency of the ..., access date: September 3, 2025,https://thetricontinental.org/es/wenhua-zongheng-2024-1-editorial-brics-desafio-desdolarizacion/

35.      BRICS and the New Multipolar Global Order - FHC Foundation, access date: September 3, 2025,https://fundacaofhc.org.br/es/minidoc/los-brics-y-el-nuevo-orden-global-multipolar/

36.      BRICS Summit: Towards a New World Order? • FRANCE 24 Español - YouTube, access date: September 3, 2025,https://www.youtube.com/watch?v=8ebOcE13iB4

37.      Is World War III Starting? | Who Has the Best Army..., access date: September 3, 2025,https://www.cronista.com/usa/trending/empieza-la-tercera-guerra-mundial-quien-tiene-el-mejor-ejercito-entre-ee-uu-china-y-rusia/

38.      Who Wins in Global Military Power: The United States or Russia? - Seguritecnia, access date: September 3, 2025,https://www.seguritecnia.es/actualidad/poder-global-militar-rusia-estados-unidos_20250704.html

39.      US maintains submarine superiority, but China may try to crowd Taiwanese waters with its submarines - University of Navarra, access date: September 3, 2025,https://www.unav.edu/web/global-affairs/eeuu-mantiene-su-superioridad-submarina-pero-china-puede-atestar-las-aguas-de-taiwan-con-sus-sumergibles

40.      China and Russia begin joint military exercises in the Sea of ​​Japan - YouTube, access date: September 3, 2025,https://www.youtube.com/watch?v=VzkRZk4gf-U

41.      The SCO and the BRICS group are pillars of the emerging new world order, Putin declares, access date: September 3, 2025,https://www.elpais.cr/2024/07/04/la-ocs-y-el-grupo-brics-son-pilares-del-nuevo-orden-mundial-naciente-declara-putin/

42.      The Shanghai Cooperation Organization meets in China, access date: September 3, 2025,https://www.rtve.es/noticias/20250831/organizacion-cooperacion-shanghai-se-reune-china-como-contrapeso-a-hegemonia-occidente/16712190.shtml

43.      Xi Jinping and Modi vowed to resolve border differences at historic meeting in Tianjin: “Partners, not rivals,” access date: September 3, 2025,https://www.infobae.com/america/mundo/2025/08/31/xi-jinping-y-modi-prometieron-resolver-las-diferencias-fronterizas-en-un-historico-encuentro-en-tianjin-socios-no-rivales/

44.      BRICS: From Developmental Ambition to Geopolitical Challenge - New Society, access date: September 3, 2025,https://nuso.org/articulo/310-BRICS/

45.      US hegemony is broken; China, Russia, India, Pakistan… are betting on multilateralism - Insurgente.org, access date: September 3, 2025,https://insurgente.org/se-rompe-la-hegemonia-de-ee-uu-china-rusia-india-pakistan-apuestan-por-el-multilateralismo/

46.      How are economic and strategic alliances changing in a multipolar world?, access date: September 3, 2025,https://www.bloomberglinea.com/economia/como-estan-cambiando-las-alianzas-economicas-y-estrategicas-en-un-mundo-multipolar/

47.      The Great Geopolitical Challenge of the 21st Century: Unbalanced Multipolarity, access date: September 3, 2025,https://www.defensa.gob.es/documents/2073105/2320762/el_gran_reto_geopolitico_del_siglo_xxi_la_multipolaridad_desequilibrada_2025_dieeea06.pdf

48.      The Restart of History. The First Man Returns. The Age of Deconstruction and Cheating - Spanish Ministry of Defense, access date: September 3, 2025.https://www.defensa.gob.es/documents/2073105/2564257/el_reinicio_de_la_historia_2025_dieeea40.pdf

49.      Assessing the Impact of China-Russia Coordination in the Media ..., fecha de acceso: septiembre 3, 2025, https://www.csis.org/analysis/assessing-impact-china-russia-coordination-media-and-information-space

The United States and the Power of Information - Foreign Policy, access date: September 3, 2025,https://www.politicaexterior.com/articulo/estados-unidos-y-el-poder-de-la-informacion/ 



No hay comentarios:

Jaque a EEUU

English vertion: ¿Jaque a Estados Unidos? El impresionante desfile militar en China, para celebrar el 80 aniversario del Día de la Victor...